Mostrando las entradas con la etiqueta Huerta. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Huerta. Mostrar todas las entradas

Huerta 2011 / 2012

Desde Cocina Viajera les muestro cómo va la huerta!!!

Cómo se me pasaron los días este año y no publicaba nada de la huerta!

Algunos ya la conocen por el anterior blog ... donde fuimos publicando paso a paso cómo se gestaba nuestra huerta. Si andan con nostalgia pueden ver la huerta de esos tiempos acá: http://churuymarianenelbolson.blogspot.com/search/label/Huerta

La de este año la dejamos lista a fines de setiembre porque en octubre no íbamos a estar en casa.
En agosto empecé a hacer almácigos que luego transplanté en setiembre. Churu dejó el riego preparado y nuestros buenos vecinos abrían y cerraban la canilla cuando era necesario.
Cuando volvimos a comienzos de noviembre la huerta había explotado! Llamativamente había hecho mucho calor en octubre y todo creció a lo loco!

Así estaba la huerta en agosto ... luego de limpiarla después de tantos meses de ausencia! (parecía un baldío :) Churu ablandó la tierra y la fertilizó con Biorganutsa.

Y ya en octubre ...
Acelgas que son yuyos.

Churu entre las acelgas que en realidad no estaban planeadas. Durante el 2010 estuvimos viajando, no hicimos huerta pero quedaron plantas de acelga del 2009 que se semillaron y las semillas se desparramaron por toda la huerta. Resultado: plantas de acelga que crecen donde ellas quieren! Hay que sacar mucho para que crezca lo que plantamos pero de paso siempre hago una buena pascualina con lo que voy quitando :)

Amo la albahaca!!! Y todos los años me quedaba corta, o no me quedaba bien ..o se la comían los bichos!
Este año dije .. voy a tener mucha! Empecé con la albahaca que venden en el super y que viene con u poco de tierra. Como tiene las raíces las separé y las puse en macetas y hoy tengo lindas plantas! Esas las tengo dentro de casa que hace más calor.
Mientras tanto otras las puse afuera en el túnel y van más lentas. Y también hay otras en almácigo que las pobres están re apretujadas! Necesitan transplante urgente!

Aquí lo tengo a mi amigo el cilantro .. un perejil engañoso! Parece parece pero no es sobre todo cuando lo olés!
Churu lo odia y mucha gente también .... a mí me parece único!

Un pobre perejil que sobrevivió a nuestra ausencia es ahogado por el invasivo orégano que todo lo quiere acaparar.

Si se fijan bien ... hay una plantita de arveja en medio de toda la acelga.

Así estaban los almácigos en casa .. los coloraditos son remolachas.
Pero lo gracioso fueron los visitantes que aparecieron en una punta del cajón!
Unos hongos de cuento!

Primer plano de los hongos.

Los almácigos estaban rebosantes al cabo de un mes.
La coloradita es una Espinaca de Montaña que me dieron en el CIESA (donde hicimos en el 2007 curso de huerta orgánica biointensiva con Fernando Pía), muy rica para una ensalada verde!
Y las claritas son unas lechugas mantecosas re tiernitas!
Y la primera que se ve es, también del CIESA, lechuga Flecha Bronceada, rica y re gauchita porque crece rápido y no la agarran los bichos.

Ya nos dimos buenas panzadas de ensaladas y pascualina!
En crecimiento hay zanahorias, ajos, arvejas, zapallos, zapallitos, remolacha, tomate, papa (coladas .. no fueron plantadas pero aparecieron) y alguna cosilla más!

Brócoli y Zapallo

Esta es la cabeza de brócoli más linda que nos ha salido en la huerta!
Y ya fue preparada con oliva, ajo saltado y pasta y luego gratinado al horno con crema y queso!

Y este año probamos poner zapallo.
La planta es super rastrera y se expandep por la huerta mientras los zapallos crecen a full.
Aún no probamos ninguno. Ya les contaremos qué tal están.

El zuchinni más grande!

Cuando volvimos de Galápagos este gigante de la huerta nos dio la bienvenida!!!
Pesaba 2 kilos y medio!

Y ese solo zuchinni fue a parar a un guiso de lentejas gigante que hice para 20 personas!
(además de zapallo, papa y otras cositas)

En la planta los zuchinnis se ven así.
Es el primer año que ponemos y la verdad es que está muy bueno!

Fiesta de la Fruta Fina 2010 y Huertas Andinas

La Fiesta Nacional de la Fruta Fina 2010 se hizo en El Hoyo (es la fiesta del pueblo)
los días 9, 10 y 11 de enero.

La verdad que me gustó más que otros años. Estaba prolijita y había más puestos con fruta fina!
Otras veces hay tanta milanga, chori y empanadas fritas que uno se olvida que la fruta fina es la estrella de la fiesta!

Este año hubo un stand de Huertas Andinas, un grupete de productores del que Churu forma parte. No porque seamos productores (nuestra huerta es chica) pero es linda la onda y siempre se puede ayudar.


En el stand había de todo y un ratito lo atendimos nosotros.
Ja! Justo pasó Das Neves recorriendo y tuvimos que darle la mano.


Pero lo mejor del puesto fueron ... las arvejas!!!
Las vainas eran enormes, las abrías y te las podías comer crudas! Ex qui si tas.
La verdad que las de lata son IN CO MI BLES!
El año que viene queremos poner arvejas definitivamente.

Rosales

Aunque el verano no está muy caluroso
los rosales de mi cantero salen con ganas!


Increíble color (y aroma)

Así se ven desde afuera.

Tips:

Es importante podarlos bien en agosto para que tomen fuerza cuando salgan los pimpollos.

Cada vez que se le caen todos los pétalos a la rosa, le corto lo que queda para que siga sacando más pimpollos.

Y un poco de fertilizante nunca viene mal, es un mimo para la planta.

Huerta Perezosa

Este año viene distinto de los anteriores ...

el clima definitivamente no ha ayudado y la lluvia no se quiere ir!!!
Eso hizo que saliéramos menos a la huerta y todo se atrasara.

También nos desanimó un poco pero, a pesar de todo, hoy tenemos unas ricas espinacas!!
Me encanta usarlas crudas para la ensalada y aprovechar bien sus propiedades.
Es ideal mezclarla con otras lechugas, rúcula y demás hojas verdes.


Las infaltables remolachas ... aún les faltan varias semanas
pero las hojas también se pueden usar para ensaladas o hacerlas al vapor y hacer una buena tortilla con cebollita salteada!
(es como la acelga pero con un toque dulzón genial)

Las primeras son lechugas flecha bronceada (las que parecen moradas)
y detrás más grandes las espinacas y al fondo las remolachas.


Y aquí una planta guacha de papa (guacha significa "sola", "huérfana").
Se ve que quedó alguna papa del año pasado y creció la planta.
Normalmente las saco porque salen entre los cultivos nuevos y les quitan fuerza.
Pero esta planta quedó a un costado y la dejé ... al menos ligaremos unas papitas en abril.


Se viene el cantero de flores!

Cebollas

El fin de semana pasado sacamos todas las cebollas.

Definitivamente no nos vamos a dedicar a este cultivo. Al menos acá tarda un montón en crecer y no llegan a gran tamaño.

De todos modos sacamos un kilito y medio y me haré mi ensalada de rúcula y cebolla. :)

Frutillas!

Finalmente se pusieron rojitas!!!

Las plantas son del año pasado y recién éste han dado como la gente.

Hoy sacamos las primeras 12 (que ya comimos obvio!)


El problema es que son un lindo hogar para bichos bolitas y tijeretas así que antes de comerlas hay que abrirlas y ver que no tengan "sorpresa" tipo huevito Kinder :)
De todos modos prefiero los bichitos al pesticida.

Frambuesas 2010

Todavía falta pero ya nos acercamos!!!

Después de la podada en agosto las plantas vienen brotando muy pero muy bien.
De hecho vamos a tener más plantas que el año pasado.

Y ya se ven algunos pimpollos :)


Cantero 2010

Este año armé un nuevo cantero delante de la huerta.
En Mayo puse los bulbos de tulipán del año anterior.

Y cuando volvimos a comienzos de octubre nos encontramos con esta hermosura:


Igual quedaron medio enanos ... los habré enterrado muy hondo?

Cuando se muera la flor y se seque el tallo sacaré los bulbos de la tierra
y los guardaré con tierra en algún lugar seco y fresco hasta el año que viene.

Y como el bulbo se va reproduciendo el año que viene se duplica :)


Mientras tanto los Diente de León se abren cuando sale el sol
y me tapizan el pasto, qué tul?

Segundo Encuentro Orgánico

Hola, les paso esta información que me llegó.
saludos!


Quinta Feria Orgánica en el Hyatt


"Del Productor a la Góndola"

Domingo 1º de Noviembre

Palacio Duhau - Park Hyatt Buenos Aires

Posadas 1350 - Entrada gratuita
(Se suspende por lluvia)

Será un encuentro de los productores orgánicos con toda la cadena de distribución y sus consumidores. Por eso, el programa se ofrece con actividades para todos.

En las terrazas se desarrollará la feria de productos orgánicos para la degustación y venta. En los salones se podrá asistir a dos talleres de cocina programados para padres y chicos, con gorro y delantal para los cocineritos.

Habrá talleres de Mandalas para toda la familia, donde los niños podrán pintarlos y también crearlos con semillas orgánicas. Juntos descubriremos la relación entre la Naturaleza y estas manifestaciones circulares a cargo de La Red Los Mandalas.

Paralelamente, se desarrollarán las reuniones, charlas, conferencias, mesas debate y presentación de proyectos que tienen que ver con la cadena de producción, distribución y consumo, y otras conferencias con información sobre las ventajas de la producción orgánica.

Allí tendrá lugar la presentación del proyecto de un Puesto Orgánico en el Mercado Central, del señor Martín Scallan y MAPO, que será un importante punto de distribución de fruta y verdura orgánica para el mercado interno.

Sobre el final se realizará el debate sobre toda la cadena de distribución de los productos orgánicos, en una mesa redonda donde estarán presentes autoridades gubernamentales, del Mercado Central, productores y empresarios.

Un domingo para todos, recorriendo las terrazas de Tipa, cubierta por este árbol de 180 años y luego subiendo las escaleras hacia la terraza del Palacio francés de 1932, degustando los productos más ricos, sabrosos y nutritivos de nuestra tierra y con toda la oferta de talleres y conferencias que brindará el saber orgánico.

Frutillas!

Así están nuestras plantitas de frutillas.
No son muchas pero sí suficientes para arrancar algunas y saciar un antojo :)

Por ahí anduve leyendo algunas de sus propiedades:

Son ricas en ácido fólico, vitamina C (más que la naranja), fibra dietaria y potasio.
Son muy bajas en calorías y están libres de grasas, qué tul?

Abeja trabajando

Y llegó la época de trabajar!!!


Las abejas van saltando de flor en flor (en este caso del cerezo detrás de casa)
y se empachan de polen!

Cebolla!

Estas cebollas las sembramos en otoño ...
durante el invierno se quedaron chiquitas pero fueron creciendo.

Durante un mes de ausencia (todo septiembre) pegaron un lindo estirón!

De todos modos, y para mi gusto,
tardan demasiado en crecer (meses!!!).

Igual está bueno experimentar.

Eso sí necesita RE poco riego, imaginen que en San Juan se produce muchísima cebolla y allá no llueve casi nada.

El mundo del zapallo

En la Finca El Martillo, en Rodeo, San Juan
me sorprendió la cantidad y variedad de zapallos que había.

Hacían cruzas y experimentos.


En primer plano ... alcayotas ... de donde se hace el típico dulce.
(y que en el NOA se llama Cayote).


Formas extravagantes


Algunos más tradicionales


No son simpáticos!!??!!


Y para no aburrir ... unos lindos choclos coloridos.

Yo me traje un par y los tengo decorando la mesa.

Taller de Huerta - Buenos Aires

Hola!
En Julio en la Revista Jardín sale un especial de Huertas Orgánicas donde estará un artículo que escribí sobre Fernando Pía el Sistema de Huerta Orgánica Biointensiva.


Y justo en el mismo mes Fernando Pía estará en Buenos Aires para dar el curso.
Acá les paso la data.



TALLER DE HUERTA ORGANICA BIOINTENSIVA
(el que hicimos nosotros acá)
Sábado 11 Domingo 12 Julio 2009


Dónde:
Teórico: Salón de Eventos, Dorrego 2699 Ciudad de Buenos Aires

Práctico: Haras “ ”. Magdalena Prov. De BA


SISTEMA BIOINTENSIVO
El sistema de cultivo Biointensivo, mediante experiencias realizadas en la región ha demostrado:

1.- producir entre 2 y 4 veces más que el promedio de nuestra región
2.- utiliza menos de agua
3.- incrementa la cantidad de materia orgánica del suelo
4,- utiliza sólo herramientas manuales
5.- es sostenible

Luego de 14 años de experiencias podemos afirmar que una persona trabajando 2 horas diarias puede obtener entre el 40-60% de su dieta vegetariana para una familia de 4 personas generando además excedentes para la venta en tan sólo 15 bancales de 10 m2 cada uno ( 150 m2 ).

Este sistema es novedoso para nuestro país y le fue enseñado al CIESA directamente por JOHN JEAVONS, Maestro Hortelano de fama mundial, que hace 35 años viene desarrollando el método BIOINTENSIVO, en su centro experimental de WILLITS, CALIFORNIA, USA.

El proyecto CIESA entra en su 15 avo. año de funcionamiento y tiene como objetivos principales la autoproducción de alimentos, la producción comercial a pequeña escala, la capacitación y la investigación.

Utiliza sólo métodos orgánicos, prescindiendo de la utilización de agrotóxicos que son contaminantes del medio ambiente y peligrosos para la salud.

El curso está dedicado tanto a personas experimentadas como a principiantes intentaremos transmitir UN nuevo método de realizar la huerta tanto familiar, como comercial a pequeña escala y en especial para cultivos bajo cubierta.

También puede adaptarse a distintos climas y condiciones.
Traer Calculadora y ropa de trabajo.

Docente a cargo: Ing. Fernando Pia:

· Director y Fundador del CIESA, 23 años de experiencia en Agricultura Orgánica y 14 años en el sistema BIOINTENSIVO. Mas de 70 talleres dictados en Argentina, Perú , Bolivia, Pparaguay, Chile y Costa Rica Disertante en conferencias: Universidad Davis USA; FAO Nac. Unidas, Alemania; IFOAM Argentina, Dinamarca, Suiza, y Canadá. Premio SARD en IFOAM’ 02 en Canadá . Autor del Libro“Huerta Orgánica Biointensiva”


SABADO 11

9:00 a 9:30hs: Inscripción.

9:30 a 10:30hs: Presentación de los participantes. Los peligros en el uso de

Agroquímicos. Tierras cultivables y Producción de Alimentos

10:30 a 10:45 hs: Té, mate, café.

10:45 a 11.45 hs: Ubicación de la huerta.

11.45 a 11.30 : Café, te mate.

11.30 a 13.00: Fundamentos del bancal profundo. Breve historia del proyecto

CIESA con introducción al método Biointensivo. Proyección de

diapositivas.

13:00 a 14:00 hs: Almuerzo. ( Traer Vianda)

14:00 a 15:00 hs: Fertilización orgánica. Análisis de suelo.Fuentes orgánicas de Nitrógeno,

Fósforo y Potasio

15:00 a 15:15 hs: Té., mate,,café

15:15 a 16 15 hs: Teórico de compost.. Cultivos para

16.15 a 16.30 Café te mate

16.30 a 18.00 Teórico y práctico sobre planificación. Cómo organizarse para producir

nuestro propio alimento y generar ingresos.

18.00 a 18.30 : Costos construcción y mantenimiento De una huerta

DOMINGO 12

7.30 a 9.00 : traslado a Magdalena

9 a 11.00 hs: Trabajo práctico: Bancal profundo.

11:00 a 11:15 hs: Té, mate., café

11:15 a 13hs: Práctico de Compost

13.00 a 14:00 hs: Almuerzo. (Traer Vianda) 14:00 a 16:00 hs: Teórico y práctico sobre siembra y repique en Almácigos

16.00 a 16:15 hs: Café, te, mate

16.15 a 18:00 hs: Trabajo práctico. Fertilización del bancal

profundo. Transplante de cultivos Colocación del túnel

18.00 a 19.00 Hrs. Evaluación. Entrega de Certificados.

Informes e Inscripción:

En Buenos Aires :

Alejo Mendez Guerin. Tel.: 011 4773 4349 y 011 1562218091

alejomendez4@hotmail.com

Inversión $240-

Incluye carpeta con material bibliogáfico

También por más información llamar al Tel: 02944 - 47-1832

proyectociesa@gmail.com
www.proyectociesa.com.ar

El cupo de participantes es limitado.

Reserve Su lugar con anticipo del 50%

Aviso - Curso de Huerta

AVISO PARA GENTE DE LA COMARCA

El próximo 28 de abril comienza el curso
de Huerta Orgánica Biointensiva (el mismo que hicimos nosotros),
a cargo de Fernando Pía en el CIESA en Golondrinas.


El curso dura varios meses y se realizará
todos los martes de 9 a 13 hs en el CIESA.

El curso es gratuito para quienes vivan en la zona.

INFORMES e INSCRIPCION: 471-819 y 471-147


Zanahorias

Este fue nuestro primer año cosechando zanahorias.
El anterior habíamos sembrado pero por no haber regado lo suficiente no crecieron.


Así que en el 2009 tomamos revancha e hicimos las cosas bien. Bueno, casi todo.


La zanahoria es antioxidante y un conocido protector de la piel.
El organismo humano necesita unos 2 miligramos diarios de vitamina A y la zanahoria contiene entre 4 y 10 mg. por cada 100 gramos.



Previene los procesos degenerativos de la piel y regula los procesos intestinales gracias a ser rica en fibra.


Desde la Antigüedad Clásica se conocían las propiedades de la zanahoria respecto a la vista humana. Esta se refuerza y agudiza con el consumo de esta planta.



Hicimos "casi" todo bien. Como ven en la foto algunas zanahorias quedaron "petaconas".
Esto se debe a que no raleamos las plantas en el momento oportuno (es decir cuando son bien pequeñas).

Las semillas de la zanahoria son diminutas ... y hay que hacer siembra directa en la tierra.
Al ser tan pequeñas es difícil maniobrar con ellas, por lo tanto se tiran al boleo todas juntas (por hileras) y cuando empiezan a crecer las plantas (muchas una encima de la otra) hay que ralear, o sea, quitar algunas para que, las que queden, tengan espacio para crecer.
En fin, de vagos no lo hicimos entonces hemos tenido una cosecha de lo más variada: normales, petaconas, miniaturas y finiiiitas. Igual están riquísimas.