Mostrando las entradas con la etiqueta Santa Cruz. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Santa Cruz. Mostrar todas las entradas

Delirios Patagónicos 20

Bonito nombre para un hotel.


Caleta Olivia, Santa Cruz.

Los Antiguos en Infocomarca - Lun 13 - 11:45 am

Si quieren escucharme pueden hacerlo en el siguiente link: http://www.infocomarca.blogspot.com/ (ir a "Radio en vivo", abajo a la izquierda).

Hablaré de la localidad de Los Antiguos
en la pcia. de Santa Cruz.


Conocida como "Capital Nacional de la Cereza"


Recolección


En la Chacra Don Neno hacen licores
y doña Malu hace la degustación
uno tras otro ... sin respiro.
Así quedás!


Así se ve Los Antiguos con el lago Buenos Aires
y los álamos en invierno que protegen las chacras.

El inconfundible Monte Zeballos
que da nombre al Camino del Monte Zeballos.
Es la ruta provincial 41, la más alta de Santa Cruz
(llega a 1490 msnm).



Tobas volcánicas.


El Cerro San Lorenzo, el más alto de la pcia. de Santa Cruz (3706 msnm)
fue escalado por primera vez por el Padre Alberto de Agostini.


Pegada al camino, la cordillera blanca envía
gélidas ráfagas de viento.


La Gran Muralla.
Parece ... pero no es. Cualquiera diría que es una construcción humana
sin embargo, es obra de la Naturaleza.
Es un viejo dique basáltico.

Lago Posadas

Esta pequeñísima comunidad se encuentra en el noroeste de Santa Cruz
unos 100 y pico de kilómetros al sur de Los Antiguos.

Si bien su nombre oficial (impuesto por algún gobierno de turno)
es Hipólito Yrigoyen ... todos la conocen como Lago Posadas
ya que tal es el nombre del lago turquesa que se ve en la foto.
El que está al lado y se ve azul es el lago Pueyrredón.


Parece increíble el cambio de color aún más notorio con
esa delgada línea de tierra que los separa.

Uno de los paseos obligados es el Cerro de los Indios.
La primera impresión que me causó fue estar frente
a un gran pizarrón.



Y lo cierto es que los tehuelches
lo usaron como pizarra hace muchos años.


Y dejaron dibujos como éste:


La capillita del pueblo


Otro "hito" de Lago Posadas es este famoso arco totalmente surrealista.
Y como dice el amigo Fortuny "es un dinosaurio que estaba tomando agua y se petrificó".


Muy cerca de allí hay más aleros
con manos pintadas.
Aunque también las hay "truchas" de algún gil que le pareció gracioso poner su estampa.
(las de la foto son originales)


El lago Pueyrredón.


Camino a la estancia ...


Había gallinas y pollitos por todos lados.
Incluso se ponían en la orilla del lago a tomar agua!!! (como hacen los perros).


La estancia resguardada por filas de álamos.


Pequeño refugio.


La estancia vista desde el aire.


Otro paseo! El cañón del río Oro.
Muy cerca de Suyai.


El río Oro desemboca en forma de delta en el lago Pueyrredón.

Camino del Monte Zeballos 2

Aquí va la segunda parte de este camino fascinante.

La ruta toma su nombre del rojizo e inconfundible cerro de 2748 metros de altura
que se ve en la foto.

Carlos Moyano (ex Gobernador de Santa Cruz, cuando ésta era Territorio Nacional)
lo vio por primera vez en 1880 y lo bautizó con el nombre del fundador del Instituto Geográfico Argentino: Estanislao Zeballos.



Cerca de esta llamativa montaña se observa
una línea zigzagueante en la ladera.

De lejos parece una muralla, pero qué hace una muralla en el medio de la nada?


Al acercarse se ve una "muralla" que por momentos
recuerda aquellos muros hechos por los Incas.



Sin embargo se trata de un dique basáltico erosionado



Estos diques se formaron hace 65 millones de años
mientras la cordillera asomaba y la Patagonia era un
ardiente caldero de volcanes en erupción.


Las Toscas Bayas


A medida que nos acercamos a Los Antiguos
el Zeballos va quedando atrás y lengas y ñires van invadiendo el paisaje.


Camino del Monte Zeballos

Este camino es la ruta provincial 41, la más alta de la provincia de Santa Cruz, llegando a 1200 msnm.

Transitar esta ruta es internarse en uno de los lugares más raros que he visto de Patagonia. Se puede ir de Los Antiguos a Lago Posadas o al revés.

El camino hay que hacerlo sólo en verano (de todos modos puede nevar) y con un auto común se requiere muuucha paciencia. Lo ideal es 4x4 y sino contratar una excursión. En el trayecto se ven varias estancias que semejan oasis refugiados en hileras de álamos.

El imponente Monte San Lorenzo (3706 msnm) es el pico más alto de Santa Cruz y se ve desde el camino. El primero en alcanzar su cima fue el increíble Padre Alberto De Agostini, un super explorador de la Patagonia.

Pero más increíbles son las dunas que surgen en una parte del camino!!! Muy loco con la cordillera nevada detrás.

En una nota que publiqué escribí: "Pocos lugares albergan, en tan sólo 165 kilómetros, una metamorfosis del paisaje tan sorprendente, con rocas coloridas que hablan de un pasado volcánico de más de 70 millones de años."

Este fue uno de los sitios que más me impactó con toda esa mezcla de colores. Un cuadro!

Ovejitas

En la foto no se siente ... pero el viento que venía de esa cadena de montañas parecía sacado del freezer.

Y hasta aquí llegamos ... la nieve comenzó a derretirse y la camioneta patinaba como si estuviera sobre un camino de chocolate. Y no pudimos llegar a la parte más alta y ver el Monte Zeballos. :(

Pero no desesperéis ... por suerte había ido antes ... y tengo fotos de esa parte ... pero no hoy ... otro día os las mostraré ;)

Continuará ...

Esquila

Nunca habíamos visto una esquila
y tuvimos la oportunidad
en una estancia cerca de Puerto Deseado,
Santa Cruz.


La época de esquila
suele ser el mes de noviembre.


Ese mes llegan los esquiladores.
No son gente local sino pampeanos
y gente más del norte.


Vienen en grupo en colectivo
y van recorriendo las estancias
una a una (quedándose menos
de una semana en cada una, según
cuántas ovejas haya).


La lana se ve bien esponjosa

Y el esquilador
agarra el animal como si fuera de goma.
La oveja está totalmente entregada.

Cuanto más rápido esquila el hombre
mejor para él porque por cada oveja
recibe una moneda.
Cuantas más monedas junta
más dinero va a cobrar.


Una vez esquilada, uno se encarga de llevarla al corral
y otro toma la lana y se la tira a los que
la doblan y la meten en la máquina prensadora.


Antes y después


Así quedan las "rapaditas"
Aunque es mejor eso que terminar
en el asador ...

Y con el cuero por otro lado