América Despierta necesita ayuda

A César lo conocí en un trekking que hice con mi amiga Andy en febrero de 2007 al Refugio del Dedo Gordo. Compartimos la clásica noche en el refugio, al lado del fueguito y tomando cerveza casera. Después no lo vi más pero cada tanto estábamos en contacto. Así me enteré que anduvo por todos lados y que desde hace más de un año emprendió junto a su compañera una gira solidaria por América.

Acá les paso un resumen y su página web.


Si ayudan a difundirlo les darán una gran mano y si encuentran alguna forma de colaborar obviamente también!
Yo no conozco toda América pero sí algunos países y sé y vi con mis propios ojos mucho de lo que cuenta César.


Melina es Profesora superior de Danzas, Intérprete de Danza contemporánea, coreógrafa y actriz y César es Analista e Ingeniero en Sistemas de Información.

Los chicos salieron de Buenos Aires el 20 de Julio de 2008 y recorrieron en la primera etapa:
San Juan, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta, Jujuy, y después Chile, Bolivia, Perú… México.

La segunda etapa se inició en la ciudad de Monterrey (México) en diciembre de 2008 y hasta ahora recorrió México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.


El proyecto cuenta con el apoyo de las Embajadas de Argentina en México, de Panamá en México, de Nicaragua en México y de la Secretaría de cultura de México. Melina y César llevan, hasta este momento, más de 1 año de viaje y ha recorrido más de 25.000 kilómetros.

Imagen carnavalesca

Parece carnaval, no?
Sin embargo las fotos fueron tomadas en mayo (y hacía calor de verano!!!)
en el barrio de Palermo, en Montevideo.

Nada que ver al Palermo de Buenos Aires NADA QUE VER.


Este barrio montevideano se ubica al sur de la ciudad. Toma su nombre de la ciudad italiana homónima, lo que da cuenta de su origen de barrio de residencia de inmigrantes, que llegaron en grandes cantidades a la ciudad hasta las primeras décadas del siglo XX.

Antes de tocar se hace un fuego alrededor del cual
se ponen los tambores para que suenen mejor.

En la zona aún sobreviven las antiguas viviendas colectivas donde habitaban estos inmigrantes y la colectividad afroamericana, aunque una de las construcciones más notorias es el Cementerio Central (lugar típico de encuentro para hacer sonar los tambores, afuera obviamente).

Junto con el Barrio Sur, el barrio Palermo es el centro de la actividad carnavalera de los descendientes de africanos orientales, quienes todo el año (recuerden las fotos son de mayo .... había más gente porque justo había un festival) se preparan para el Desfile de llamadas, desfile que se realiza por la calle Isla de Flores y que atrae a miles de personas con su tronar de tamboriles.


Me mataron los chiquilines!!!


Y como siempre, y a toda hora, el mate bajo el brazo.

Fuente: Wikipedia.

Ecología sin marketing

Hace cientos y miles de años tehuelches y mapuches tenían en claro cuál era su relación con la tierra que habitaban.
Ahora se le llama ecología ... mucho marketing pero pocas acciones.

Sobre este tema es conocido el discurso que dio el Jefe Seattle en 1854 respondiendo a un gobernador del territorio.


De todos modos hay dudas de la transcripción al inglés ya que no todos sabían el idioma del Jefe Seattle.

Acá está el supuesto discurso:

http://www.isabelsalama.com/EL%20DISCURSO%20DEL%20JEFE%20SEATTLE.htm

Esto decía un Jefe Aonikenk (tehuelche) en 1739.

(La foto es meramente ilustrativa. No es el que pronunció el discurso. Se trata del Cacique "Copacho").


La sabiduría de un Jefe Aonikenk

¿De quién es el aire?

¿De quién es el agua, las lagunas y los ríos?
¿De quién es la sal, la leña, los piches, los guanacos y ñandúes y hasta los baguales y vacas del campo?

¿De alguno?
¿De la tribu?
¿De alguna otra tribu?

¿ O de todos... para que toda la gente respire, beba, coma, para vivir?

¿Qué sucedería si un indio entre sus hermanos, o una tribu entre tantas, pretendiera todo para sí solo...?!


Kakapol


Palabras pronunciadas en un parlamento Konwaen, en 1739.
Realizado en cercanías de Pico Truncado, Santa Cruz.


Fuentes de imágenes:
Tehuelche: http://www.bariloche.com.ar/museo/copa.gif
Chief Seattle: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Chief_seattle.jpg

Delirio Invitado 8

A este delirio lo invité yo :)

La foto fue tomada en Trujillo, Perú ... hace un par de años.
El otro día la encontré y me reí mucho.

Pobre perro!!!

Chivito

A quién no le gusta el chivito? Y si no le gusta es porque no lo probó aún, no?
Es increíble el enchastre y las miles de servilletas que hay que usar mientras lo comés :)

Plato típico uruguayo (aunque hay en otros lados con otros nombres, como en San Juan y sus "lomotecas"). Viene al pan, al plato, con fritas y/o ensalada rusa.

A mí me gusta con muzzarella, panceta, lechuga, tomate, ajíes, mostaza, ketchup y aceitunas.
Pero se le pueden poner más cosas todavía!!!

Según leí en wikipedia ...

Fue creado en los años 1940 por Antonio Carbonaro, propietario del desaparecido restaurante "El Mejillón" de Punta del Este. Dicho restaurante se ubicaba el la esquina de la calle 31 y la rambla Claudio Williman.



Nosotros fuimos a una chivitería excelenteee ubicada en diagonal al Jardín Zoológico (no me acuerdo el nombre :( ... si alguno sabe deje el dato por favor)

El invento del chivito se produjo por casualidad. Carbonaro contó la historia al periodista Marcelo Gallardo del diario El Correo de Punta del Este:

Fue una noche complicada; habíamos sufrido un apagón. Cayó una clienta, creo que del norte argentino o chileno, que pidió carne de chivito porque antes de llegar a Punta del Este había pasado por Córdoba, donde la había probado y le había gustado mucho. Como no teníamos le preparamos un pan tostado con manteca, le agregamos una feta de jamón y un churrasquito jugoso. La mujer quedó encantada. Por suerte, salimos del apuro y, sin querer, inventamos el chivito.[1]

El inventor del chivito murió hace 6 años
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=544347

Tehuelches y mapuches jugaban hockey

Antes de hablar de hockey una pequeña introducción ...

Cuando visité el Museo Regional Patagónico Antonio Garcés en Comodoro Rivadavia,
conocí a Oscar Payaguala, a cargo de la
muestra de culturas originarias.

Un poco de historia del museo ...

Nació en 1948 con la donación de Antonio Garcés. Durante 30 años este bonaerense recorrió la Patagonia como docente y recogió todo el material que hay en el museo.

En 1949 comenzó a funcionar el museo y se mandó construir una réplica más pequeña del Museo de Ciencias Naturales de La Plata. Pero el edificio construido especialmente para museo hoy es ocupado por el Poder Judicial. Entre tanto, el museo se ubicó en los antiguos baños públicos ... el lugar de la cultura, como siempre, relegado!!!

Si bien es pequeño alberga una amplia muestra arqueológica, antropológica, paleontológica y de fauna y flora local.

Payaguala es descendiente del cacique tehuelche Kopolke Payaguala y hombre de mucha presencia. También es un gran exponente de la canción patagónica que recorrió el mundo y que desde hace años conduce “El Latir de la Tierra” por LU4 (programa con el que ganó un Martín Fierro en el 2000). Además es responsable de la agrupación “Amuyen” y es presidente de “Defensa de la Cultura Indígena en la Patagonia”.


Con su inconfundible sombrero con la vincha “thari lonco” (característica de los jefes) Payaguala se define como un tehuelche de 17 generaciones y sostiene que “la mejor manera de mantener las reivindicaciones de su gente es rescatando su cultura”.


Por eso, ya sea en la radio, cantando o charlando con uno en el museo eclipsa cuando explica la estructura matriarcal de las culturas aborígenes o cuando cuenta que el hockey deriva de un juego milenario de los primitivos habitantes llamado “palín” o “chueca” y muestra un palo (idéntico al de hockey) llamado “wiño”.

El wiño que se ve en el museo perteneció a la familia Payaguala. Río Mayo, fines de 1800.

Esta foto está en el museo pero no dice fecha ni lugar. Por lo visto son descendientes de habitantes originarios jugando chueca.


En el diario Río Negro encontré una nota donde mencionaban este juego que están recuperando los niños ... en una parte dice: "Creíamos que era un deporte de los hombres, pero nuestras "ñañas" (abuelas) nos han contado que también lo jugaban las mujeres: acá lo practican los chicos y las chicas", afirmó Eduardo Melillán. Los palos los armaron con sus propias manos, usando troncos de manzano o de álamo".

Fuentes:
Foto jugando chueca: www.maraustralis.com/mag071028museoCDR1.html
Foto Leonas:
www.deportexdeporte.com.ar/fotos/img/champion

Delirios Patagónicos 19

En Patagonia ... los fanáticos de las truchas hacen lo que sea para conservar un trofeo!!!!!!!!!!

Lago Posadas ... el viejo boliche.

Se busca el paradero ...

... de este hombre (cura) que ven en las dos fotos ...


dos palabras claves: salesiano italiano y Patagonia.


Además del nombre sería genial que expliquen quién fue o que hizo.

Suerte!

El ojo del huracán

A este perrazo divino lo encontré en Parque Chas, en Buenos Aires.
Justo cuando le saqué la foto se sacudió (casi me llena de baba la cámara)
y quedó esta foto particular y que me gusta.

Murales en El Hoyo

Este mural está en una de las paredes
del Gimnasio Municipal.

Y lo pintaron los chicos del secundario hace menos de dos años.
El mural generó un revuelo porque el intendente no quería que lo terminen!!!
Y era recién electo .... a todos les cayó bastante mal esa actitud ... lo repudiaron y bueh!
el mural sigue ahí y se ve desde la RN 40.

Este fragmento es de otro mural que está un poco más escondido
en otra pared del gimnasio (je! el tema minero siempre genera controversias)

No recuerdo bien quién lo hizo pero está genial!!!

Feliz Cumple Pa!

Instantáneas poco instantáneas :)

en Lago Epuyen

FELIZ CUMPLE PA!



Delirios Patagónicos 18

No será mucho ese traje para el matafuegos?


Museo del Petróleo, Comodoro Rivadavia.

Carrasco

0Carrasco es una de las zonas pitucas de Montevideo.

La playa estaba muy muy linda.


Esta botella parece haber estado mucho tiempo en el mar

Todavía seguía el calor cuando fuimos a Carrasco.
Y pude andar en patas por el agua!!!


Después caminamos y llegamos la parque de Carrasco.
Re tranqui en una tarde de otoño.

Y con algún chiquilín andando en bici.

Al volver me encantó ver cómo venden la leña para hacer asaditos.
No existen las bolsas de carbón como acá.

Todos usan leña (y la verdad que le da otro saborcito a la carne).

Delirio Invitado 7

No me corten las piernas!!!


Santiago de Chile.
Gracias Elena!

Salus

Los uruguayos son famosos porque se la pasan tomando mate pero además no vas a ver a ninguno sin su Agua Salus.

Si hablás de agua ... hablás de Salus.


Agua Salus es una marca patentada de agua mineral producida por la compañía Salus.

Su base industrial está en el departamento de Lavalleja, Uruguay, a 110 km de Montevideo y a 12 km de la ciudad de Minas.

La planta está ubicada entre las sierras desde donde tiene la vertiente.

Su logo es un Puma bebiendo de una fuente. Cuenta la leyenda que de una gruta en dicho lugar, manaba agua donde un puma bebía la misma, por lo cual se adoptó como símbolo.

Los productos Salus, siempre se caracterizaron por su calidad, y sus reconocimiento en distintas ferias a nivel mundial, desde fines del siglo XIX.

Para saber más: www.salus.com.uy

Fuente: Wikipedia

Tostadora

Un poco de color en los electrodomésticos

:)

El mundo del zapallo

En la Finca El Martillo, en Rodeo, San Juan
me sorprendió la cantidad y variedad de zapallos que había.

Hacían cruzas y experimentos.


En primer plano ... alcayotas ... de donde se hace el típico dulce.
(y que en el NOA se llama Cayote).


Formas extravagantes


Algunos más tradicionales


No son simpáticos!!??!!


Y para no aburrir ... unos lindos choclos coloridos.

Yo me traje un par y los tengo decorando la mesa.

Quién pervirtió a Mafalda?

Buenos Aires siempre depara sorpresas :)

Intersección de la línea D con la E. Buenos Aires

Playa Buceo

Hola!
Llegaron algunas fotos de Uruguay! (para matizar un poco tanto San Juan)

Parece verano pero era mayo!!!!!!!!!!!!!!
Que calor pegajoso hizo esos días, pero lindos igual :)


Como muchos saben, "La Rambla" es una larga avenida y paseo peatonal costero ideal para salir a correr, andar en bicicleta o tomar mate como hacen todos los uruguayos.


A lo largo de su recorrido cambia de nombre, de playa y de barrio.

Siguiendo por la Rambla Armenia se llega a la playa Buceo donde desembarcaron, en 1807, los ingleses que tomaron Montevideo y, como Pocitos, su crecimiento despegó como balneario en el siglo XX.

Era día de semana y estaban todos tranqui pescando en el muelle.


Algunos con el perro haciéndole compañía

Y otros volvían después de una mini vuelta en velero.

Y otros con buen pescado fresco
(en Buceo se compra muy buen pescado!!!)


El Churu en la punta del muelle.