La huerta descontrolada

Es evidente que el sol y el calor ayudan a crecer!

Desde que vino el calorcito las verduras agradecidas! Remolacha brotando de la tierra




Lechuga Tango







Lechuga Flecha Bronceada



Lechuga Mizuno










Como habrán visto tenemos una
"selección alternativa de lechugas".
Ni criolla, ni repollada, ni mantecosa.
Ocurre que las semillas las dio el profe de huerta
a quien le gusta experimentar con otros tipos.

Papa













El repollo bate récords con sus gigantes ...












e impermeables
hojas!!!


Tomates descontrolados














Flor de tomate!















Resistente rúcula




Y el zapallito le sigue los pasos al repollo

Navidad en Los Alerces

Para la navidad el destino elegido fue el Parque Nacional Los Alerces,
uno de los lugares más lindos de Patagonia,
de tan perfecta belleza que por momentos hasta parece
"empalagosa".

De todos los lagos del parque elegimos Lago Verde para pasar nochebuena.

Vista del Lago Verde desde el mirador:
Las mochilas iban bien provistas: patita de cordero, champagne, almendras y pan dulce.
Y la noche fue hiper calma, no corría una gota de viento
y la luna parecía un reflector sobre el espejo de agua.



La sombra de Marian
y estrellitas al fondo.







Reflejo ...
















Churu meditando












Caminata a la Laguna Escondida












Polvorientas caminatas










Pasarela sobre el río Arrayanes



Atardecer en la boca del río Arrayanes

















Lago Menéndez y Cerro Torrecillas
al fondo









Perfecta geografía:
a la der. el Lago Verde,
de él sale el río Arrayanes
y al fondo se ve el Lago Menéndez.

Río Menéndez rumbo a Puerto Chucao para tomar la lancha hacia el Alerzal














En camino en aguas
del Lago Menéndez


El Abuelo (Lahuan en mapuche)
de 2600 años de edad.












Lago Cisne
en el Alerzal









Así se veía el glaciar Torrecillas
(en el cerro homónimo)
desde la lancha



Acampando en el río Arrayanes
en compañía de la vaca del
guardaparque
(que por poco se come nuestra cena)







El río debe su nombre
a tooodos los arrayanes que
pueblan sus riberas



El mismo río, no es una pileta
(aunque lo parece)










Un amigo que andaba por el parque:
el Pájaro Carpintero








Intendencia del parque
en Villa Futalaufquen


Como el tiempo se descompuso
decidimos emprender el regreso.
Y este hermoso huepil
(arcoiris en mapuche) nos dijo:
"hasta pronto".



Un árbol color canela


Arrayán

El arrayán es un árbol de crecimiento lento, siempre verde y con hermoso aspecto que crece en los bosques templados de Chile y Argentina. Los pobladores originarios lo llamaban quetri pero los colonizadores españoles lo bautizaron arrayán por la semejanza de sus flores con las del arrayán europeo o mirto. Aquella denominación proviene del árabe ar-Rayhan o Rihan que significa “el aromático" debido a que contiene, tanto en sus hojas como en sus frutos, una esencia aromática fuertemente antiséptica llamada mirtol.


Se presenta como arbusto o árbol alcanzando, algunos ejemplares en su distribución más austral, alturas de 12 a 15 metros y diámetros de hasta 50 cm. Sin dudas, el sello característico del arrayán es su original y sedosa corteza color canela, con irregulares manchas blancas -debido a la caída de placas de corteza vieja-.


Sus lugares preferidos son los terrenos muy húmedos como las riberas de ríos y lagos. Sus hojas son de color verde oscuro, brillante en la cara superior y verde pálido en la inferior. Sus flores son blancas y su fruto es una baya negra redondeada y comestible de 1,3 a 1,5 cm de diámetro. Si bien se ven arrayanes aislados en diferentes lugares de la Patagonia, en el extremo sur de la península Quetrihué - extremo



norte del Lago Nahuel Huapi- se encuentra un bosque puro de arrayanes único, que mereció la creación del Parque Nacional Los Arrayanes en 1971,

independiente del Parque Nacional Nahuel Huapi.

El parque es reconocido por su particular belleza y su gran riqueza biológica

y algunos sostienen que Walt Disney se inspiró en este maravilloso lugar para la escenografía de la película Bambi.

Últimos avances de la huerta

Al 24/12/07 la huerta ha crecido bastante ...

en la primera cama y bien grandecitas pueden ver a las plantas de lechuga mizuno (verde claro)
y las verde oscuro son las de rúcula.
Entre medio y escondidas hay unas lechugas flecha bronceada y unos pobre puerros.

En el túnel de al lado (que se ve abierto) lo que está adelante es acelga y lechugas y remolachas y lo más grandecito son los tomates (que recién están dando flor) y al fondo de todo (pero no se ve) repollos.


Así quedaron los dos túneles.
En el otro túnel hay zapallitos y papa.

Y el recipiente de madera que se ve
es la "compostera", o sea,
lugar para tirar desechos orgánicos
y que en un futuro eso sea tierra fértil
para la próxima siembra.

Detrás de la compostera
está el maíz.

Marian y las semillas de papa



El maíz aun en el almácigo













Churu transplantando maíz














Acelgas, remolachas y lechugas
dentro del túnel


Primera cosecha de acelga
rica rica pascualina

Roco fue papá

Sorpresiva y despitadamente nos enteramos que Roco fue papá.
Nada menos que con la perrita de la esquina.

Se ve que en alguna de sus "salidas nocturnas" hizo lo suyo.

Cómo nos dimos cuenta?
Porque uno de los cachorrines era particularmente parecido a Roco (y no hay ningún otro perro en el barrio que sea del mismo estilo ... como pa' echarle la culpa a otro).

Hete aquí algunas pruebas de paternidad ...




Roco de cachorro











Roco de bebé en mochila













Imagen de la descendencia













Roco e hijo Hnos.
Y ante la mirada evasiva del posible progenitor ...

el pequeño clama por conocer su verdadera identidad


será Roco ... PADRE???

(y el Churu tiembla ante posible demanda de alimentos de los vecinos)


Papá reconocemeeeeeeeeeee


Y Roco mira para otro lado...


a pesar de las visitas diarias de su hijo
por la tardecita

Bici nueva

Y mi cara de feliz cumpleaños con lupinos (o también llamados chochos)
florecidos detrás, en casa.